¿Qué se esconde detrás del nuevo Digital Services Act de la Unión Europea?
Continue readingAcechadas por las autoridades de la competencia, las grandes plataformas siguen avanzando en su misión, buscada intencionadamente o designada por los astros: ser más papistas que el Papa y erigirse en el nuevo regulador de la protección de datos personales. Apple no iba de farol y el ATT (App Tracking Transparency) ya es una realidad. Además: ni el New York Times dará soporte a Unified ID, ni los defensores de la privacidad piensan que resistirá al primer envite regulatorio.
Con Cris Moro, Juan Pablo Guerrero y Sergio Maldonado
Foto de cabecera de Balaji Malliswamy en Unsplash
Se publica el borrador oficial del Reglamento UE para el uso de la Inteligencia Artificial, siguen surgiendo alternativas a las cookies de tercera parte (al tiempo que no se detiene el fraude en publicidad programática) y Apple saca ventaja a su defensa de la privacidad.
Además: Facebook lanza una batería de soluciones para podcasting, “Social Audio” y un muro de mensajes grabados. Empieza el “todos contra todos” en la batalla por el futuro de los medios.
Con Cris Moro y Sergio Maldonado
(Foto de cabecera de Arseny Togulev en Unsplash)
Se empieza a cerrar el círculo del nuevo panorama de marketing digital (post-cookies, post-ATT), con Google renunciando no solo a cookies, sino también a cualquier otro tipo de identificación individual. En la cuneta podrían quedar UnifiedID y otros intentos de mantener viva la publicidad programática conductual. Empieza a ser evidente que un molesto recabado de “consentimiento” no hace milagros.
Además: Empieza a dibujarse el modelo publicitario “privacy-first” en entornos móviles, el GDPR se oxida, Facebook paga caro el reconocimiento facial y los nuevos medios siguen avanzando en integración vertical.
Con Cris Moro y Sergio Maldonado.
(Foto de cabecera de Serge Lambotte en Unsplash)
Empezamos a asimilar las consecuencias de un mundo sin audiencias “deduplicadas”, se rompe la baraja de los medios sociales, Firefox da otra vuelta de tuerca al ahogo de las cookies y Twitter empieza a dar la espalda al modelo publicitario. Además, en nuestro blog y newsletter: llega la CDPA (Consumer Data Protection Act) en Virginia y Spotify proyecta su plan de conquista planetaria.
Con Cris Moro, Juan Pablo Guerrero y Sergio Maldonado.
Clubhouse invade hoy dos categorías y nos permite hacer experimentos. Las alternativas a cookies y IDFA convencen poco. El Reglamento ePrivacy coge la quinta marcha.
Con Cris Moro, Juan Pablo Guerrero y Sergio Maldonado
Juan Carlos Fernández es abogado y fundador de TECNOGADOS, despacho especializado en el acompañamiento a auditorías de seguridad, asuntos digitales y privacidad. También es profesor en el Máster de Ciberseguridad en la Universidad de Castilla La Mancha y ponente en los principales Congresos de Seguridad Informática, así como en el Colegio de Abogados de Madrid y TEDx.
Con Juan Carlos hablamos hoy de protocolos de seguridad en aplicaciones móviles, auditorías de seguridad para dichas apps, ISO 27001, medidas reactivas y proactivas de ciberseguridad, uso indiscriminado de permisos de acceso y trackers, incumplimiento del RGPD en aplicaciones destinadas a público infantil y entornos Zero-Trust.
Referencias:
- Exodus: aplicación para la auditoría de permisos y trackers en apps móviles
- ISO 27001: documentación
- Yuval Noah Harari – Sapiens: A Brief History of Humankind
- John E. Doerr – Measure What Matters
Apreciando que se ha acumulado suficiente complejidad en el desarrollo de las «Covid-Apps» (incluyendo la publicación de directrices por parte del EDPB) como para tratar con fluidez el teórico enfrentamiento entre privacidad y salud pública en episodios venideros, hoy me limito a leer (con ciertas licencias facilitadas por este formato) un borrador de artículo que publicaré a continuación sobre el asunto.
Referencias:
- Directrices del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) 4/2020 en el uso de datos de ubicación y «Contact Tracing» en el contexto del COVID-19
- Análisis de riesgos en PEPP-PT y DP3T por parte del equipo de trabajo de ROBERT
- Descripción de la elección del NHSX (UK) y las medidas de seguridad incorporadas (con gran narrativa de introducción a conceptos complejos)
- Referencia completa de iniciativas disponibles hasta la fecha (MIT)
José Luis Flórez, doctor en economía y matemático, es Director del Área de Inteligencia Artificial de Minsait (Indra), Presidente de la Fundación Ethia y Presidente de Dive (Computer Vision). Con anterioridad fue Director Global de la práctica de Data Science en Accenture y anteriormente fue fundador de Neo Metrics, consultoría líder de analítica avanzada.
Referencias:
Natalia Martos es CEO y fundadora de Legal Army, el primer ALSP español. Previamente fue socia de Andersen Tax & Legal y Counsel de Pérez-Llorca, donde dirigió el área de privacidad, tecnología y negocios digitales. Hasta fin de 2016, fue la directora de privacidad del Grupo PRISA a nivel global y antes de asumir este puesto, fue directora jurídica y de privacidad de la red social española, Tuenti.
Con Natalia abordamos en esta ocasión el paradigma de las apps móviles que vienen a ayudarnos contra el Covid-19, la base legal que pueden usar para tratar datos de salud y los riesgos asociados a muchas de ellas. De ahí nos abriremos paso para hablar de apps móviles y tratamiento de datos en general.
Referencias:
Comentarios recientes