Aunque pasamos las entrevistas periódicas (segunda temporada) a otro canal en inglés, arrancamos hoy un repaso semanal de las noticias más relevantes en el punto de convergencia de las disciplinas que nos tocan: marketing, datos, tecnología y derecho.

Hoy abrimos el telón con una recomendación: el nuevo libro de Tim Hwang sobre cómo el mercado publicitario digital se ha convertido en una bomba de relojería.

Con Cris Moro y Sergio Maldonado.

Aquí encontrarás el resumen de referencia y los links mencionados.

Después de veintiuna entrevistas y algunos monográficos ponemos hoy el broche final a la primera temporada de Masters of Privacy en castellano, con la previsión de lanzar la versión inglesa de este mismo podcast a finales de este año. 

No quiero de todos modos despedirme sin hacer un resumen sucinto de las cinco lecciones principales que yo me llevo de todos estos intercambios con grandes profesionales del marketing, la protección de datos, la tecnología y la estrategia de negocio.

Hoy entrevistamos a Luis Hernández, que lleva más de 20 años trabajando en funciones de Marketing, eCommerce o Digital – muchos de ellos como principal responsable de estas disciplinas en grandes multinacionales. Entre ellas: eBay, Dell, Liberty Seguros, Sonae y algunas start-ups. 

Con Luis hoy ponemos el enfoque en eCommerce y la ventaja competitiva que la obtención de ciertos datos voluntariamente declarados (Zero-Party Data) puede suponer en mercados muy saturados y con márgenes muy ajustados. También analizaremos diferentes posicionamientos frente a clientes finales, plataformas o agregadores. 

Referencias:

Hoy retomamos la perspectiva combinada CDO-CMO con tres miembros del equipo de DIVISADERO (Merkle): Juan Manuel Elices (Chief Strategy Officer, VP EMEA en Merkle), Tania Asa (Head of Alliances) y Nicolás Lozano (New Capabilities Lead y Solution Strategist), abordando varios ángulos del proceso de gestión de las relaciones con audiencias y clientes por parte de la empresa, con particular enfoque en First Party Data e identidad. 

Referencias:

Apreciando que se ha acumulado suficiente complejidad en el desarrollo de las «Covid-Apps» (incluyendo la publicación de directrices por parte del EDPB) como para tratar con fluidez el teórico enfrentamiento entre privacidad y salud pública en episodios venideros, hoy me limito a leer (con ciertas licencias facilitadas por este formato) un borrador de artículo que publicaré a continuación sobre el asunto. 

Referencias:

Paloma Llaneza es abogada, CEO de Razona Legal Tech, fundadora de The Llaneza Firm, creadora y fundadora de Consent Commons, editora en estándares internacionales como ISO, ETSI o ALASTRIA ID (Self-Sovereign Identity), árbitro en la Cámara de Comercio de Madrid, directora técnica para el esquema iDAS, presidenta de AEDEL, y líder del grupo legal del Centro de Movilidad e IoT en ISMS Forum entre otras muchas cosas, además de autora de «Datanomics» y otros libros.

Con ella descubrimos hoy el origen y la evolución de Consent Commons, una iniciativa que aspira a simplificar las fórmulas de presentación de información y recabado de consentimiento para el tratamiento de datos personales. También abordaremos los muchos poros por los que el consentimiento pierde agua en entornos digitales. 

Referencias:

José Luis Flórez, doctor en economía y matemático, es Director del Área de Inteligencia Artificial de Minsait (Indra), Presidente de la Fundación Ethia y Presidente de Dive (Computer Vision). Con anterioridad fue Director Global de la práctica de Data Science en Accenture y anteriormente fue fundador de Neo Metrics, consultoría líder de analítica avanzada. 

Referencias:

Javier Recuenco es experto en personalización aplicada (Personotecnia) y resolución de problemas complejos, CSO de Singular Solving y Singular Targeting, emprendedor y mentor de startups. También ha ocupado diversos puestos de CTO e imparte clases en una pluralidad de escuelas de negocio.

Con Javier hablamos hoy de algunas vergüenzas inconfesables del data-driven marketing, el Big Data y la forma en que nuestra naturaleza humana condiciona actos de fe ciega en algunas tendencias y tecnologías de eficacia jamás probada. Pero también haremos un análisis positivo que nos permitirá avistar valor real en el horizonte. 

Referencias:

Ignasi Alcalde es fundador de MyData Barcelona y Hub Manager de este mismo grupo, así como miembro del Steering Committee de MyData Global.

Con Ignasi hablamos en esta ocasión del movimiento MyData Global para la toma de control por parte de las personas sobre los datos que les son pertinentes. El movimiento, y la ONG de referencia, son originarios de Helsinki, habiéndose propagado ya por todo el planeta con grupos de debate en múltiples idiomas.

Referencias:

Natalia Martos es CEO y fundadora de Legal Army, el primer ALSP español. Previamente fue socia de Andersen Tax & Legal y Counsel de Pérez-Llorca, donde dirigió el área de privacidad, tecnología y negocios digitales. Hasta fin de 2016, fue la directora de privacidad del Grupo PRISA a nivel global y antes de asumir este puesto, fue directora jurídica y de privacidad de la red social española, Tuenti. 

Con Natalia abordamos en esta ocasión el paradigma de las apps móviles que vienen a ayudarnos contra el Covid-19, la base legal que pueden usar para tratar datos de salud y los riesgos asociados a muchas de ellas. De ahí nos abriremos paso para hablar de apps móviles y tratamiento de datos en general. 

Referencias: