¿Qué tienen en común el Quijote con el Conde de Mirabeau y las salchichas? Obviamente, los patrones oscuros.
Continue readingJorge Cabet
- noviembre 8, 2022
- Tagged as: CMP, consentimiento, eprivacy, privacidad, RGPD
This is a placeholder for your sticky navigation bar. It should not be visible.
¿Qué tienen en común el Quijote con el Conde de Mirabeau y las salchichas? Obviamente, los patrones oscuros.
Continue reading →Las apps más poderosas de China podrían arruinar los planes de Apple para eliminar el perfilado de usuarios en iOS, tal vez con su propia connivencia. Facebook echa el lazo a periodistas y editores con una propuesta agresiva para aglutinar la monetización de newsletters y la publicidad asociada a Instant Articles. California prohíbe los patrones oscuros en gestores de consentimiento.
Con Cris Moro, Juan Pablo Guerrero y Sergio Maldonado.
(Foto de cabecera de Sam Beasley en Unsplash)
Paloma Llaneza es abogada, CEO de Razona Legal Tech, fundadora de The Llaneza Firm, creadora y fundadora de Consent Commons, editora en estándares internacionales como ISO, ETSI o ALASTRIA ID (Self-Sovereign Identity), árbitro en la Cámara de Comercio de Madrid, directora técnica para el esquema iDAS, presidenta de AEDEL, y líder del grupo legal del Centro de Movilidad e IoT en ISMS Forum entre otras muchas cosas, además de autora de «Datanomics» y otros libros.
Con ella descubrimos hoy el origen y la evolución de Consent Commons, una iniciativa que aspira a simplificar las fórmulas de presentación de información y recabado de consentimiento para el tratamiento de datos personales. También abordaremos los muchos poros por los que el consentimiento pierde agua en entornos digitales.
Referencias:
Jorge García Herrero es evangelista del RGPD, abogado (ex Garrigues), Delegado de Protección de Datos, Premio AEPD 2019, Fundador del Think Tank de privacidad Secuoya Group, TedTalker y bloguero en la materia.
Con Jorge hemos abordado el enfrentamiento entre consentimiento (como base legal para el tratamiento en el artículo 6 RGPD/GDPR) y Privacidad desde el diseño. ¿Es posible que solicitar consentimiento, con todo lo que conlleva de disonancia cognitiva y posibles patrones oscuros (muy comentados en otros episodios), sea muestra de que el tratamiento no es parte natural e imprescindible del diseño de un servicio?
Referencias:
Hoy hacemos un repaso intensivo a un tema recurrente: gestión de cookies en el espacio multijurisdiccional que afecta a la mayor parte de las organizaciones, mirando de frente a los riesgos que puede suponer para un negocio digital sepultar la cabeza en la arena de los hábitos que han venido a popularizarse en el mercado español.
Habiendo dejado muy atrás diversos intentos para evitar un internet minado de absurdas interrupciones en nombre del recabado de «consentimiento» (P3P, Do Not Track, etc.), parece haber quedado en manos de los fabricantes de navegadores la medida definitiva que podrá devolvernos el sueño original mediante la obsolescencia directa de cookies no imprescindibles. Por el camino habremos invertido incontables horas y muchos miles de millones de euros en buscar la adecuación de webs a una normativa que muchos siguen considerando absurda.
Toda conclusión será, por tanto, a lo sumo, transitoria. Pero no por ello menos necesaria en tiempos altamente cambiantes para la relación entre particulares, empresas y medios digitales.
Con una audiencia medianamente familiarizada con el marco legal aplicable en mente, hablaremos, por este orden, de: tipos de cookies por nivel de intrusión; origen técnico e histórico de las cookies; normativa aplicable en Estados Unidos (federal y California); evolución comparada en la Unión Europea, España y Reino Unido; directrices comunitarias y nacionales (AEPD, ICO, CNIL, CAAS); jurisprudencia TJUE; sanciones hasta la fecha; diferenciación de cookies analíticas en el borrador de Reglamento ePrivacy; y estudios actualizados sobre niveles de cumplimiento e impacto de patrones oscuros en el recabado de consentimiento. Casi nada.
El contenido de este podcast no constituirá en ningún caso asesoramiento legal, quedando cualquier decisión emanada del mismo bajo tu propia responsabilidad.
Presentador:
Sergio Maldonado es LLM (Merit) en IT & Internet law por Queen Mary’s University, abogado (ICAM), ex solicitor (Law Society of England & Wales), Coautor de «Internet, claves legales para la empresa» (Thomson-Civitas/Aranzadi, 2002), ex miembro del grupo de trabajo LegalXML-eContracts de la W3C, CIPP-E (International Association of Privacy Professionals). También es fundador de PrivacyCloud, Sweetspot Intelligence (hoy ClickDimensions) y Divisadero (hoy Merkle).
Referencias:
Comentarios recientes