Apreciando que se ha acumulado suficiente complejidad en el desarrollo de las «Covid-Apps» (incluyendo la publicación de directrices por parte del EDPB) como para tratar con fluidez el teórico enfrentamiento entre privacidad y salud pública en episodios venideros, hoy me limito a leer (con ciertas licencias facilitadas por este formato) un borrador de artículo que publicaré a continuación sobre el asunto. 

Referencias:

José Luis Flórez, doctor en economía y matemático, es Director del Área de Inteligencia Artificial de Minsait (Indra), Presidente de la Fundación Ethia y Presidente de Dive (Computer Vision). Con anterioridad fue Director Global de la práctica de Data Science en Accenture y anteriormente fue fundador de Neo Metrics, consultoría líder de analítica avanzada. 

Referencias:

Natalia Martos es CEO y fundadora de Legal Army, el primer ALSP español. Previamente fue socia de Andersen Tax & Legal y Counsel de Pérez-Llorca, donde dirigió el área de privacidad, tecnología y negocios digitales. Hasta fin de 2016, fue la directora de privacidad del Grupo PRISA a nivel global y antes de asumir este puesto, fue directora jurídica y de privacidad de la red social española, Tuenti. 

Con Natalia abordamos en esta ocasión el paradigma de las apps móviles que vienen a ayudarnos contra el Covid-19, la base legal que pueden usar para tratar datos de salud y los riesgos asociados a muchas de ellas. De ahí nos abriremos paso para hablar de apps móviles y tratamiento de datos en general. 

Referencias: